top of page

“La población juvenil es quizás la más compleja de atraer a la oferta institucional”: Carolina Saldarriaga, coordinadora de incidencia de la Secretaría de Juventud

Entrevista con voceros de la Secretaría de Juventud sobre los programas de prevención del suicidio en la ciudad

Abril 2 de 2020

La Secretaría de Juventud de Medellín fue creada en 2012 con la función de atender a la población de la ciudad comprendida entre los 14 y 28 años. Hoy, esta dependencia cumple un papel clave en la prevención del suicidio, ya que es precisamente este grupo poblacional el más afectado.

Carolina Saldarriaga es psicóloga de profesión y actualmente se desempeña como coordinadora de Incidencia de la Secretaría de Juventud de Medellín. Desde allí se articulan las acciones para materializar la política pública y el plan estratégico de juventud a partir de ocho líneas de acción, entre ellas salud pública.

 

En la entrevista la acompaña Juan Esteban Patiño, psicólogo, y quien es encargado de la línea de salud pública juvenil. De esta se desprenden todas las estrategias para hacerle seguimiento al fenómeno del suicidio y crear plan de prevención enfocados específicamente a esta población.

 

¿Qué programas tiene la Secretaría de Juventud de Medellín para prevenir este fenómeno con los jóvenes de la ciudad?

 

Juan Esteban Patiño: Directamente la Secretaría, hasta este momento, no tenía un programa que tuviera una orientación con nuestra población hacia el tema de salud pública y con ello, el suicidio. Desde la Secretaría de Juventud presentamos uno en el Plan de Desarrollo, pensando precisamente en salud pública, con varios elementos particulares que dependen de los estudios y diagnósticos que la ciudad ha realizado con la población joven desde hace varios años atrás, que son problemáticos y requieren un nivel de asistencia. Estos son las violencias basadas en género, la promoción y prevención de los derechos sexuales y reproductivos, y las dificultades emocionales, incluida allí la conducta suicida.

 

Ustedes mencionan que hay estudios sobre la situación en la ciudad. ¿Qué mecanismos tienen en la Secretaría para recolectar información y hacer los análisis mencionados?

Carolina Saldarriaga: Dentro de la Secretaría de Juventud tenemos un sistema de alertas tempranas que nos permite identificar riesgos frente a fenómenos que pueden estar ocurriendo en cuanto a reclutamiento forzado, uso y utilización de menores, trabajo infantil, entre otros. Con toda esa evolución del sistema, que nos generar alertas en dos días, individuales o colectivas que se estén desarrollando en el territorio, se ha encontrado que el fenómeno del suicidio viene en incremento. Es allí cuando nosotros empezamos a hacer esa identificación de esos factores que pudieran estar asociados a ese fenómeno. Entonces desde todo lo que se reporta al sistema de alertas tempranas se hace un análisis y una derivación.

En una intervención reciente en el Concejo de Medellín, el secretario de Juventud, Alejandro Matta, se refirió al fortalecimiento de habilidades para la vida para prevenir el suicidio. ¿En qué consiste esta estrategia?

Juan Esteban Patiño: El tema de habilidades para la vida, por ser tan amplio, no tiene una estrategia dirigida puntualmente a la conducta suicida. Con la sombrilla que está teniendo la intervención de la Secretaría en la ciudad, que es la de salud pública, todos los programas están orientados hacia el fortalecimiento de actividades para la vida. Si entendemos el suicidio como un fenómeno multimodal y que no hay una sola consecuencia que lleve a la conducta suicida, las habilidades para la vida no se dan solo con los jóvenes identificados, sino que se da alrededor las condiciones sociales y los determinantes que son necesarios abordar con la población joven. Todos los programas que tiene la Secretaría, cada uno de ellos, si los podemos mirar, están dirigidos al fortalecimiento de estas habilidades.

 

¿Cuáles son las principales limitaciones que tiene la Secretaría para fortalecer su trabajo en la prevención del suicidio en los jóvenes?

 

Juan Esteban Patiño: La Secretaría puede, como lo hace efectivamente, hacer atención directa a algunas problemáticas de los jóvenes de la ciudad, pero muchas de esas problemáticas son misionales de otras secretarías, como Salud e Inclusión social. El secretario tiene un proyecto en este momento para presentar modificaciones a la Secretaría de Juventud en sus condiciones misionales que le permitan tener más dientes para atender la gran población de jóvenes de la ciudad que son más de 35 mil. En ellos está recayendo ideológica, social y comunicacionalmente muchas dificultades, pero hoy la Secretaría como está constituida tiene, pocos dientes, en el momento para atenderlos.

 

En muchas ocasiones se ve que los jóvenes son reacios a participar de estos proyectos o, en otros casos, no buscan a las instituciones pertinentes para encontrar ayudar. ¿Qué se puede hacer para que esta población pueda confiar en las instituciones públicas?

 

Juan Esteban Patiño: Eso es un proceso largo, de legitimidad. Digamos que la discusión de forma amplia no está instalada hoy en la ciudad. Hay unos esfuerzos por instalarla. Entre más se hable de suicidio, por lo menos eso es lo que nos dicen las investigaciones, no de forma morbosa alrededor de eventos específicos, sino como fenómeno, entre más se hable de la posibilidad de buscar ayuda, la gente accederá más fácilmente a una institucionalidad, un apoyo para limitar una acción en un momento determinado. Esto es un asunto de largo aliento. ¿Qué podemos decir? La discusión no está instalada, todavía se mira con escozor, la conversación abierta del suicidio como fenómeno.

 

Carolina Saldarriaga: Es un poco paradójico, pero la población juvenil es quizás la más compleja de atraer a la oferta institucional. Es la más compleja cuando nos vamos a sentar a planear un proyecto, una estrategia ¿Cómo realmente uno vincula al joven a la institucionalidad? Porque se tiende a ver muy desvinculado, digamos al acceso, a ser beneficiario a esos servicios, a esa oferta que hay.

 

En una entrevista reciente con un experto en suicidio planteaba era que no se puede pensar que la estadística explica las causas de los eventos y que es necesario analizar caso por caso. ¿Cómo hacer desde la Secretaría para que estas estrategias lleguen a la población según sus particularidades?

 

Juan Esteban Patiño: Las construcciones de los eventos suicidas y de la conducta suicida terminan siendo muy específicas caso a caso. Lo que debemos hacer globalmente, y es donde está enfocado el programa de salud pública de la Secretaría de Juventud, es entender esos determinantes y esas condiciones de riesgo que pueden llevar a una posible conducta suicida. Cuando estamos hablando de ideación suicida, por ejemplo, o ideación suicida estructurada hacia arriba, o intentos suicidas, se requiere una derivación para una atención individual. Posiblemente por ser una Secretaría los alcances no den para la intervención. Lo que estamos garantizando con el Sistema de Alertas Tempranas es el seguimiento para que, por ejemplo, la Secretaría de Salud brinde la atención que estos chicos necesitan, que estos jóvenes necesitan. Después es una posibilidad que nos va a brindar en el proyecto de identificar con mayor posibilidad una conducta previsible como es la conducta suicida. 

 

¿Cómo hacer para que ese trabajo se dé de forma articulada entre las diferentes secretarías?

 

Juan Esteban Patiño: Es que es parte del trabajo en el que estamos las secretarias que somos de articulación propiamente. De hecho, desde que comenzó el periodo de gobierno estamos en conversación con Secretaría de Salud, para hacer estrategias mancomunadas. De nada nos sirve que cada Secretaría haga su estrategia aparte, cuando estamos hablando de un fenómeno como ya sabemos es estructural. Ya se están estableciendo esos lazos de interacción con esos programas. La Secretaría de Juventud tiene una conversación permanente con la de Salud, que en relación con lo misional y desde el trabajo planteado en la hoja de ruta de la administración que es el Plan de Desarrollo, vamos a tener acciones y vamos a establecer fuentes para tener acciones articuladas.

 

Carolina Saldarriaga: Efectivamente el análisis del Plan de Desarrollo también se fundamenta precisamente en eso, en evidenciar cuales son las apuestas, si eso responde a la capacidad de la Secretaría, pero que, además, se elimine el tema de las duplicidades. En un Plan de Desarrollo también se estructura quién va a hacer qué y con quién se va a articular.

 

Una de las principales críticas a las intervenciones, y en especial con este tema, es que veces el trabajo termina, o se limita, a llenar tablas o fichas por cumplir con un sistema de calidad. ¿De qué manera se puede evitar esto?

 

Juan Esteban Patiño: Esa es una muy buena pregunta, porque digamos que es un problema de lo público. Así está concebido y desde lo tramitológico que se vuelve a través de la evidencia, del indicador. Lo que funciona allí es entender esto no como un trámite, sino como una forma de seguimiento al trabajo. ¿Cómo se ha evitado? Los trámites deben tener sentido alrededor de lo misional, porque nosotros estamos para atender a los jóvenes de la ciudad, no para llenar papeles y formas. Aunque haya que hacerlo porque hay un sistema de calidad público nacional, el fin en sí mismo es nuestra población y como estado garantizar los derechos. 

adult-alone-anxious-black-and-white-5680

Creado por

Sebastián Carvajal Bolívar y  Juan Pablo Mejía Dussán

Universidad Pontificia Bolivariana

Facultad de Comunicación Social - Periodismo

©2020 

  • Instagram - Círculo Blanco
  • Twitter - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page